Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

HealthCare

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam vel purus ac nulla pulvinar ultricies.

0349-21 Formación y fortalecimiento crítico, ética y epistemología para investigación, docencia y enseñanza

0342-20 Diseño curricular y análisis de la oferta académica de la Escuela de Filosofía, a partir de sus planes y malla curricular

0046-21 Crisis económica , Covid 19 y teorías de la justicia

0165-21 Revista Praxis, Colección Prometeo y Hoja Filosófica

0044-21 La recopilación de datos (biométicos) en Costa Rica un estudios filosófico desde la Data Ethics

0122-21 PROFICEPS. Programa filosófico de investigaciones en ciencia, ética, política y sociedad 

0060-21 Problemas y desafíos biométricos fundamentales a los que se enfrentan las ciencias sociales, las agrarias y las ambientales en contextos de desigualdad social y de cambio climático: una aproximación desde las universidades públicas en Costa Rica 

0063-21 Jardines Públicos: Lugares de esperanza en la ciudad?

Hemos observado por la actual pandemia la importancia de los espacios en la vida de los seres humanos para vivir con bienestar y salud, más tratándose de espacios habitados en las áreas urbanas. La ciudad sigue creciendo y con ella la congestión habitacional, donde es importante demarcar que espacios vela el estado. Y de los cuales tienen derecho los ciudadanos. Uno de estos espacios es el de los jardines públicos encontrados en parques y plazas ya que son creados y administrados por instituciones públicas y es a estos espacios que nos abocaremos en la presente investigación a partir del concepto de espacio de esperanza que plantea David Harley en su libro Espacio de esperanza(2003),y que ha sido analizado con anterioridad en el proyecto de investigación anterior 0096 20. Dicho termino explica la idea de territorio habitado desde la biopolítica donde el ser humano es parte de un sistema interrelacional entre lo subjetivo y lo objetivo de su realidad con repercusiones en su cuerpo y mente. Sean jardines construidos en plazas, en parques municipales o en parques lineales, estos mantienen la función de ser utilizados de manera pública para el solas y bienestar de los usuarios, y es en este sentido que su función puede ser reivindicativa de la salud, o contrariamente de la segregación y el señalamiento social. Aunado a lo anterior se adjuntará un registro fotográfico de cuatro jardines públicos escogidos y se adjuntara a los dos textos en su versión final. Como posibles espacios, urbanos, suburbanos y rural todavía por definir para analizar, presentamos las opciones del Parque Francia, el Parque de La Merced, el Parque de Zarcero y un jardín botánico público. Cada uno de estos espacios tiene una función social que conduce a rituales y prácticas de uso, así como un emplazamiento y por lo tanto una relación biopolítica con las personas, que será analizado a la luz del concepto de Harvey de espacio de esperanza, cuerpo social y territorio simbólico con el fin de evidenciar la necesidad de mantener y crear dichos espacios.

 

Responsable: Dorelia Barahona Riera

La bioética es una interdisciplina compuesta por el entramado de conocimientos referidos al interés común de la vida de los seres vivos y la naturaleza, cuyo interés es de aplicación práctica de la ética. Esto conduce a la apertura de posibilidades multidisciplinarias, donde el diálogo prima en la construcción del saber, por ello precisa de la participación y la inclusión de distintas perspectivas. Este proyecto enlaza la bioética con las ciencias sociales, agrarias y ambientales, tomando como ejes transeccionales el cambio climático y las desigualdades sociales, para lo cual se plantean tres fases, iniciando con una revisión documental de propuestas éticas en los campos donde incluyen tales ciencias. Una segunda fase comprende el diálogo con expertos para la generación colectiva de conocimiento, mediante coloquios y seminarios de investigación; para culminar con una fase de producción, en la que se espera generar artículos y programas de docencia para cursos optativos que aborden y fomenten el análisis bioético en la toma de decisiones y en prácticas clave de las ciencias supra mencionadas. Su estrategia metodológica plantea el desarrollo de dos tipos de actividades académicas con participación de expertos y estudiantes (coloquios y seminarios investigativos), además de consultas y revisiones específicas en las unidades académicas de las disciplinas priorizadas, que derivaran en una serie de memorias divulgativas, tres artículos y al menos tres programas de cursos optativos de bioética para ciencias sociales, agrarias y ambientales. Este, representa una oportunidad para actualizar temas de revisión en aspectos urgentes, por una parte, el análisis bioético de la acción antropocéntrica, el cambio climático y de las desigualdades sociales, y por otra, la posibilidad de fortalecer el conocimiento de los desafíos bioéticos en áreas específicas que históricamente, por la usual prevalencia de temas biomédicos, han permanecido en un segundo plano, pero que actualmente significan tanto para Costa Rica como para el mundo, áreas que claramente pueden marcar una diferencia en la supervivencia humana y la afectación sobre el medio ambiente.

El Programa filosófico de investigaciones en ciencia, ética, política y sociedad, consiste en una articulación, sistematización y coordinación conjunta de las acciones sustantivas que se realiza en las áreas estratégicas, académicamente hablando de la Escuela de Filosofía: ética, filosofía de la ciencia, lógica y política, como áreas centrales en las investigaciones y producciones académicas. Este programa pretende integrar y articular las investigaciones filosóficas de los grados y posgrados adscritos a la Unidad Académica, PPAA y TFG, donde se pretende mediante una acción conjunta de generar productos en beneficio de la investigación, la docencia y la divulgación del quehacer de la filosofía, así como un mayor protagonismo en la discusión de temas específicos en las áreas anteriormente citadas. Esto implica una manera de dirigir las investigaciones de la Unidad Académica y la ejecución presupuestaria asignada, realizando, además, una vinculación entre el Doctorado en Estudios Latinoamericanos, la Maestría en Bioética, y la propuesta (que está en espera de la aprobación) de la Maestría en Filosofía Contemporánea, de manera que se geste un intercambio dinámico y creativo de las investigaciones de las personas académicas, estudiantes regulares y quienes estén desarrollando Trabajos Finales de Graduación, de grado y postgrado. Además, procura que estas investigaciones se caractericen por mantener la rigurosidad, coherencia y propuestas novedosas en el análisis de la complejidad de la cotidianidad y sus problemas emergentes, involucrando un abordaje desde las áreas estratégicas que se han definido desde la Escuela de Filosofía, en su preocupación por estar al servicio permanente de la sociedad costarricense, desde su compromiso académico y social. Es así que las áreas de filosofía de la ciencia, ética, filosofía política y su praxis con la sociedad, se convierten en la necesidad de orquestar y aglutinar parte de las investigaciones que se realizan desde la Unidad Académica, buscando un mejor engranaje interno en el aprovechamiento de los recursos disponibles y tener un dialogo permanente con la sociedad, divulgando el quehacer académico desde la Universidad, tomando posición crítica y analítica del entorno nacional e internacional, brindando además espacios de discusión, investigación, intercambio académico de perspectivas y nuevos horizontes teóricos, en áreas emergentes de la filosofía que en los próximos años tomarán protagonismo desde el pensamiento crítico, que implica una disposición versátil desde los métodos y fortalezas de disciplina filosófica, que data, convencionalmente, de 3 milenios de experiencia disciplinaria.

 

Responsable: Roberto Cordero Arauz